jueves, 29 de marzo de 2012

APROMAR está desarrollando una Guía de Buenas Prácticas para reducir el impacto ambiental de las actividades acuícolas

El estudio constituye una de las acciones del proyecto AcuiVerde, cofinanciado por el Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad a través del Fondo Social Europeo




21 de marzo de 2012. El pasado mes de noviembre de 2011, APROMAR comenzó el desarrollo de una Guía de Buenas Prácticas para las empresas del sector de acuicultura marina.

La finalidad de esta guía es proporcionar a los trabajadores del sector de acuicultura marina pautas para minimizar el impacto de sus actividades sobre el medio ambiente y para desarrollar técnicas de gestión sostenibles de las especies cultivadas.

Esta guía tiene como objetivos concretos:

1. Mostrar la principal problemática ambiental vinculada al sector de la acuicultura marina.

2. Indicar la legislación medioambiental que afecta a las actividades acuícolas.

3. Informar sobre las principales actuaciones para minimizar los impactos.

4. Hacer una revisión de técnicas de gestión sostenibles a poner en marcha en granjas acuícolas.

5. Ofrecer herramientas a los trabajadores del sector de acuicultura marina para poder aplicar las técnicas descritas.

6. Revisar los recursos necesarios para poder aplicar las técnicas descritas.

La finalización de la guía está prevista para el mes de octubre de 2012. Esta es una acción gratuita cofinanciada por el FSE integrada dentro del proyecto AcuiVerde, apoyado por Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad, cuyo objetivo es fomentar la sostenibilidad en el sector de acuicultura marina.



lunes, 12 de marzo de 2012

APROMAR comenta sobre la propuesta de nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (2014-2020)

APROMAR opina que los sucesivos fondos estructurales no han tenido el impacto deseado para la consolidación de la acuicultura en la Unión Europea. En el momento presente es necesaria una nueva orientación de estas ayudas que atienda a la realidad del sector, de manera que no produzcan mayores distorsiones sobre el mercado único, ni sobre la igualdad de oportunidades.

12 de marzo de 2012.  La Comisión Europea hizo pública en diciembre de 2011 su propuesta de Reglamento relativo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca [COM(2011) 804 final], que sucederá al Fondo Europeo de Pesca para el periodo 2014-2020. Los objetivos que la Comisión Europea establece para el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) son promover una pesca y una acuicultura sostenibles y competitivas, fomentar un desarrollo territorial equilibrado e integrador de las zonas pesqueras y favorecer la aplicación de la Política Pesquera Común (PPC).

En este sentido, el FEMP destaca entre sus propuestas de prioridades el promover una acuicultura innovadora, competitiva y basada en el conocimiento. Así, centra la atención en aspectos como el apoyo a la consolidación del desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimientos, el fomento de la competitividad y la viabilidad de las empresas acuícolas, el desarrollo de nuevas competencias profesionales y de la formación continua y la mejora de la organización del mercado de los productos de la acuicultura.

La segunda línea de prioridades que el FEMP perseguirá es el fomento de una acuicultura sostenible y eficiente en cuanto a la utilización de los recursos naturales, centrando la atención en aspectos como la potenciación de los ecosistemas relacionados con la acuicultura y el fomento de un sector eficiente en cuanto a la utilización los recursos. También la promoción de una acuicultura con un elevado nivel de protección del medio ambiente, de bienestar y la sanidad animal, y de salud y protección públicas.

A pesar de estas positivas intenciones esbozadas en la propuesta, APROMAR observa en el texto de la Comisión Europea importantes carencias que tuvo la ocasión de explicar a la comisario europea Maria Damanaki el pasado 7 de marzo en Bruselas, además de a la Secretaría General de Pesca del MAGRAMA por diversas vías.

En primer lugar, persistiendo en señalar la importancia de las formas y dada la creciente relevancia de la acuicultura en la UE, este sistema de fondos estructurales debe cesar de denominarse únicamente “de Pesca” (término que por definición no incluye a la acuicultura) y pasar a ser “de Pesca y Acuicultura”. Así APROMAR propone hablar de un “Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura”.
APROMAR acoge favorablemente que el FEMP asigne a la acuicultura uno de sus pilares: una acuicultura inteligente y ecológica. Se trata de promover una acuicultura económicamente viable, competitiva y verde que pueda hacer frente a la competencia global y proporcionar a los consumidores de la UE productos de alto valor nutricional.  

APROMAR opina que la declaración de principios del FEMP de apoyar una acuicultura “innovadora, competitiva y basada en el conocimiento” debe hacerse desde una perspectiva realista que atienda a la realidad de un sector productivo económicamente eficiente. La acuicultura en la Unión Europea ha alcanzado un punto de madurez ante el que deben establecerse las precauciones necesarias para que no ocurra que el FEMP apoye iniciativas disparatadas que, pudiendo aparecer como novedosas, no tengan, por el contrario, viabilidad empresarial.

APROMAR considera acertado que en la descripción del objetivo del FEMP se haga mención a la promoción de una acuicultura no sólo sostenible, sino también competitiva. Aunque el principio de sostenibilidad incluye por definición la solvencia económica, el término “sostenible” ha sido acaparado espuriamente por su vertiente medioambiental. El precisar que el FEMP persigue una acuicultura competitiva es una acertada declaración sobre posiciones previas. Sin embargo, se echa en falta en la propuesta de FEMP el establecimiento de mecanismos para valorar la competitividad real de los proyectos individuales, previamente al otorgamiento de las ayudas.

En relación con la propuesta de distribución financiera del FEMP en el marco de la gestión compartida, APROMAR considera acertado vincular la intensidad de las ayudas (porcentaje sobre la inversión) al peso relativo del sector de la pesca y de la acuicultura, en cuanto a empleo y producción, en el área geográfica en cuestión. Esta ponderación resultará en una más justa distribución de los mismos que con la actual referencia a las zonas de convergencia o no-convergencia usada en el FEP.

APROMAR considera adecuada la admisibilidad del otorgamiento de ayudas a las empresas acuícolas en general, independientemente de su dimensión (micro, pymes o grandes). Todo proyecto debe ser apoyado en base a su viabilidad económica y social, independientemente del tipo de empresa que lo presente.

Con vistas al mejor aprovechamiento posible de las ayudas se echa en falta el establecimiento de mecanismos para la valoración objetiva de la viabilidad económica de cada proyecto. Además, APROMAR considera necesario un mayor control y supervisión a posteriori de los resultados de las ayudas otorgadas, incluyendo procedimientos para evaluar el aprovechamiento de las mismas. Con vistas a optimizar la asignación de las ayudas y evitar su otorgamiento a empresas que en el pasado hayan hecho un uso indebido de las mismas, podría establecerse un sistema de bonus-malus.

En relación con las tecnologías de producción, y a fin de impulsar en Europa tipos de acuicultura con elevado potencial de crecimiento, como la acuicultura en mar abierto, el FEMP debe apoyar especialmente también las tecnologías de producción en recirculación. APROMAR considera acertado que el FEMP aborde la financiación de nuevas formas de acuicultura no alimentarias, como por ejemplo la producción de microalgas.

APROMA echa en falta una línea de apoyo a la salud y seguridad de los trabajadores en las granjas de acuicultura, tanto para las localizadas en mar como para puestos de trabajo a bordo de embarcaciones auxiliares de acuicultura e incluso en las granjas en tierra.

A fin de contribuir al desarrollo de las zonas de producción de acuicultura y de sus infraestructuras, el FEMP debe poder conceder ayudas destinadas a inversiones que mejoren las infraestructuras de los puertos base de acuicultura o a los lugares de desembarque, incluidas inversiones en instalaciones de recogida de residuos y desechos.

La propuesta de FEMP incluye líneas para el fomento de nuevas empresas acuícolas. Con el objetivo de impulsar el espíritu empresarial en el sector de la acuicultura, el FEMP propone conceder ayudas destinada a la creación de empresas acuícolas por parte de nuevos acuicultores. APROMAR considera que la forma más adecuada de atraer nuevos empresarios emprendedores al sector de la acuicultura es convirtiéndolo en un sector rentable y con perspectivas de futuro. Es decir, si el sector se hace atractivo la entrada de nuevos emprendedores será natural y automática. Las ayudas que propone la Comisión irán en contra de la igualdad de oportunidades, ya que los nuevos acuicultores subvencionados establecerán una competencia desleal con los ya establecidos.

Por otra parte, este artículo del FEMP podría convertirse en una puerta falsa por la que muchas inversiones no elegibles encontraran una vía de acceso a subvenciones. El esfuerzo del FEMP por la creación de empleo debe referirse a la creación de empleo neto y no a la consecución de nuevos puestos de trabajo a costa de la eliminación de empleos actualmente establecidos.

En relación con medidas zoosanitarias y de bienestar animal, APROMAR considera que un buen estado sanitario de los animales en acuicultura es un escenario esencial para su sostenibilidad. La propuesta de la Comisión pretende promover la salud y el bienestar de los animales de las empresas acuícolas, especialmente en lo que respecta a la prevención y la bioseguridad, pero debiera ser más ambiciosa y realista. APROMAR plantea promocionar en la producción acuícola las mismas estructuras organizativas que funcionan exitosamente en la ganadería terrestre, es decir, fomentar y apoyar las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) en acuicultura.

Las ADS son asociaciones constituidas por ganaderos para la elevación del nivel sanitario-zootécnico de sus explotaciones mediante el establecimiento y ejecución de programas de profilaxis, lucha contra las enfermedades animales y mejora de sus condiciones higiénicas, que permitan mejorar el nivel productivo y sanitario de sus productos. APROMAR propone la concesión de ayudas a la creación y funcionamiento de estas organizaciones. En España existen actualmente varias organizaciones de este tipo, como la Agrupación de Defensa Sanitaria de Acuicultura de la Comunitat Valenciana (ADS ACUIVAL) y la Agrupación de Defensa Sanitaria de Acuicultura de Andalucía (ADSAQUA).

APROMAR ha propuesto a la Comisión Europea cambios en su propuesta de Reglamento para la Organización Común de Mercados. Entre otros, que los productos de la acuicultura dispongan de precios de activación y de mecanismos de actuación. Estos últimos podrían tratarse de ayudas al almacenamiento u otras, pero deben ser en cualquier caso financiados con el FEMP.

El FEMP prevé conceder ayudas destinadas a medidas de comercialización de productos de la acuicultura que tengan por objeto, entre otras, la realización de campañas de promoción de los productos de la acuicultura. Estas acciones deben ser ampliadas con el apoyo a campañas de comunicación sobre la acuicultura.

Por último, APROMAR hace una reflexión sobre la intensidad de la ayuda pública en ciertos casos. La propuesta de la Comisión Europea propone que las ayudas para operaciones que se desarrollen en parte de las islas griegas puedan beneficiarse con un incremento extra del 35%. Este trato favorable es para APROMAR injustificable, a diferencia de las circunstancias de las regiones ultraperiféricas, y perpetúa una discriminación sobre el resto de los productores de acuicultura de la Unión Europea.

Máxime teniendo en cuenta que la acuicultura en esas islas no es una actividad económica menor, sino que acogen una parte muy relevante y exitosa de la acuicultura europea. APROMAR calcula que la producción de acuicultura (dorada y lubina) en las clasificadas como “islas Griegas alejadas” (todas las islas del Egeo excepto Creta y Eubea, más las pequeñas islas Jónicas denominadas Echinades) supone entre el 25% y 35% del total del volumen producido en Grecia, es decir, más del total de la cuantía de la producción de las mismas especies en España.

Este suplemento de las ayudas en Grecia supone perpetuar una situación de competencia desleal sobre los productores de acuicultura del resto de la Unión Europea que debe evitarse. APROMAR recuerda que en el pasado reciente de la acuicultura europea, Grecia ha sido ejemplo de numerosos casos de competencia desleal hacia el resto de Estados Miembros y no quiere que vuelva a repetirse.

lunes, 5 de marzo de 2012

APROMAR promueve un decálogo de propuestas para impulsar la acuicultura marina en España

El estado del momento económico, político y de las administraciones públicas, ha conducido a APROMAR a redactar un documento que de forma sumaria explica las causas del estancamiento del sector y propone soluciones factibles.

5 de marzo de 2012. La acuicultura marina de peces es una actividad económica relevante en la mayor parte de las costas españolas. Este sector lo forman empresas competitivas e innovadoras que están en la vanguardia de la acuicultura en Europa, que ofrecen empleo de calidad y que comercializan sus productos tanto en España como en mercados exteriores. Sin embargo, en los últimos años su desarrollo en España se ha visto frenado por motivo de la inadecuación del marco administrativo en el que debe desenvolverse y por la inexistencia de igualdad de oportunidades para competir en la Unión Europea. Es paradójico que la acuicultura marina española, pudiendo estar contribuyendo a remontar la adversa situación de crisis económica general, se esté viendo abocada a un estancamiento por cuestiones superables.

APROMAR urge la solución de un decálogo de cuestiones concretas que son perfectamente asumibles si se cuenta con voluntad política y capacidad de alineamiento de las administraciones implicadas. La meta de todos ellos es la reducción de costes administrativos superfluos que pesan sobre la acuicultura y establecer unas condiciones de igualdad de oportunidades para que las empresas puedan competir en base a su eficiencia individual. 


DECÁLOGO

1. Trabas administrativas

La excesiva dificultad y tiempo necesario para la obtención y renovación de permisos y concesiones necesarios para el desarrollo de la actividad, está frenando la iniciativa empresarial.

La acuicultura es una actividad extremadamente regulada por parte de las administraciones. Esto conlleva la obligatoria obtención de permisos, concesiones y autorizaciones cuya consecución y renovación resultan hoy tan difíciles y lentas que desincentivan los proyectos empresariales.  

Muchos de los trámites para autorizaciones serían evitables con una adecuada Planificación Estratégica de la acuicultura y una concordante Ordenación Espacial. Por otra parte, APROMAR recalca que es necesario optimizar la coordinación entre administraciones y departamentos públicos.


2. Disparidad de legislaciones entre Comunidades Autónomas, que fragmentan el mercado

El actual contexto administrativo de España produce una distorsión del mercado nacional y la inexistencia de igualdad de oportunidades a causa de normativas autonómicas divergentes. Estas diferencias se acrecientan por la interpretación desigual, por parte de las CCAA, de normativas de rango superior (nacionales o europeas). Esta situación ocurre, entre otras, ante normas de seguimiento ambientales, con distintas exigencias para el otorgamiento de concesiones, diferencias en el etiquetado, incompatibilidades entre titulaciones profesionales (buceo, por ejemplo) que encarecen los costes de producción y dificultan los movimientos de trabajadores. Todo ello redunda en la no existencia de igualdad de oportunidades para las empresas.

APROMAR propone, primero, la coordinación entre CCAA en la promulgación de normativas. Y segundo, la adopción de un mismo criterio a la hora de interpretar o mejorar normas de naturaleza superior (nacional o europeo). En este sentido puede potenciarse la Junta Asesora Nacional de Cultivos Marinos (JACUMAR) como órgano de trabajo y coordinación.


3. Injusta exigencia a las concesiones de acuicultura en el dominio público marítimo-terrestre del pago de un doble canon de ocupación y aprovechamiento

Este doble canon produce una desincentivación de la inversión material sobre el dominio público marítimo-terrestre (que en acuicultura es de cuantías muy elevadas), especialmente al aproximarse el final del periodo concesional. Ello supone una limitación directa a las expectativas de pervivencia temporal de las granjas de acuicultura y una merma de su competitividad por falta de alicientes a la innovación. Adicionalmente, y dado que el problema se produce por una interpretación particular de la Ley de Costas, las empresas sufren inseguridad jurídica en su ocupación del dominio público marítimo-terrestre.

Se propone la revisión de la interpretación del artículo 84 de la Ley de Costas, en el sentido de exigir a las granjas de acuicultura únicamente el canon de ocupación y aprovechamiento que les es específico, o bien la elaboración de una nueva redacción para dicho artículo de la Ley de Costas.


4. Exigencia de Tasas de Puertos desorbitadas a las empresas de acuicultura por el uso de las instalaciones portuarias

Hoy en España se produce una enorme variabilidad en la competitividad de las empresas de acuicultura localizadas en el mar en jaulas o viveros flotantes en función del puerto base usado y no de los servicios portuarios que utilizan. Ellos va contra la igualdad de oportunidades.

APROMAR propone la adecuación de las tasas de puertos a los usos reales que de los mismos hacen las empresas de acuicultura marina, y una uniformización impositiva entre todos los puertos de España.


5. Pérdida de la propiedad privada de las fincas de acuicultura por una aplicación restrictiva de la Ley de Costas

La aplicación actual de la Ley de Costas produce una vulneración del derecho a la propiedad privada, una desincentivación de la inversión material sobre el terreno y un empeoramiento de las condiciones de financiación empresarial. Esta situación afecta específicamente a la acuicultura en antiguas salinas o esteros.

Se propone el trazado de los deslindes siguiendo las “vueltas de afuera” tradicionales de las fincas de acuicultura, que son las que marcan el límite al recorrido de las mareas. Para ello es necesario reinterpretar o modificar la Ley de Costas.


6. Interpretación sumamente restrictiva de las limitaciones para el ejercicio de la acuicultura en áreas de Red Natura 2000, e incerteza respecto de la viabilidad de los proyectos y las medidas protectoras a imponer

Esta situación supone el descarte prácticamente automático, y a menudo infundado, de muchas de las zonas más aptas para el desarrollo de la acuicultura, que por esencia ha de radicar en ubicaciones remotas frecuentemente catalogadas como parte de la red Natura 2000.

APROMAR propugna la apertura proactiva y coordinada, por las administraciones implicadas, de los criterios de valoración de la sostenibilidad ambiental, para permitir el desarrollo de proyectos acuícolas que, de conformidad con la previsión de la propia Directiva Hábitats, presenten la triple sostenibilidad (ambiental, económica y social), valoradas en conjunto.


7. Absoluta disparidad en los requisitos administrativos y legales exigidos para ejercer la acuicultura dentro y fuera de la UE, especialmente respecto de ciertos países emergentes netamente exportadores de producto acuícola

En el seno de la UE coexisten dos realidades injustamente desiguales: las empresas nacionales europeas deben producir bajo unas condiciones muy exigentes desconocidas en países terceros –con la consiguiente sobrecarga de costes que han de trasladar al precio—, mientras que las empresas radicadas en países terceros que exportan a la UE venden a precios inferiores debido a sus menores costes. El mercado y la leal competencia están distorsionados en perjuicio del producto cultivado dentro de la Unión.

APROMAR propone la corrección de la desigualdad exigiendo que todos los pescados de acuicultura comercializados en la UE acrediten condiciones equivalentes de producción en todos los ámbitos incidentes en el coste productivo final.


8. En el caso particular de Turquía, además, existencia de un subsidio directo a la producción de acuicultura en aquel país, a la vez que existe un arancel a las importaciones de los mismos productos para su entrada en Turquía

A igualdad de eficiencia y costes de producción, este subsidio permite a las empresas turcas vender su pescado en España a menor precio y con mayores beneficios que las empresas españolas; mientras los productores de la UE, por el contrario, tienen que pagar un arancel para exportar a Turquía. Es otra muestra de la inexistencia de igualdad de oportunidades.

Se propone exigir al Gobierno de Turquía del cese inmediato del pago de estas subvenciones y levantamiento de su arancel.


9. Falta de reciprocidad en cuanto a ingredientes de piensos entre lo exigido a los productores de acuicultura de España y a los de países terceros que venden su producción en España

El pienso es el principal coste de producción de los peces de acuicultura. La posibilidad de incluir en él materias primas que, si bien no afectan a la seguridad alimentaria, están prohibidos en la Unión Europea por motivos precautorios, supone una fuerte ventaja competitiva para las empresas localizadas en países terceros (por ejemplo Turquía) que venden sus productos en el mercado europeo. Esta situación acentúa la no existencia de igualdad de oportunidades.

APROMAR propugna exigir a los pescados de acuicultura que sean importados a la Unión Europea, mediante el control de su trazabilidad, el haber sido alimentados con piensos que reúnan las mismas condiciones que los utilizados en la UE.


10. Deficiente etiquetado de los productos acuáticos en los puntos de venta al consumidor final. Especialmente la venta de producto descongelado con la etiqueta de fresco

A día de hoy en España los consumidores no disponen en las pescaderías de información suficiente como para realizar compras responsables y se guían principalmente por el precio, sin poder ponderarlo con la calidad, origen o forma de conservación. Es especialmente grave la venta en ocasiones de producto descongelado como si fuera fresco. Esta situación juega en contra de la producción de calidad española frente a la de menor calidad procedente de países terceros.

Se debe exigir, por parte de las administraciones competentes, del cumplimiento de la legislación vigente en materia de etiquetado al consumidor final y de trazabilidad a lo largo de la cadena de valor.

viernes, 24 de febrero de 2012

Lanzamiento de la web del proyecto AcuiVerde

La web se concibe como una herramienta que facilite las acciones desarrolladas en el marco del proyecto apoyado por el Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad a través del Fondo Social Europeo
22 de febrero de 2012. A principios del mes de febrero de 2012 se puso en funcionamiento la web del proyecto AcuiVerde www.acuiverde.es


El objetivo de estas web es proporcionar información medioambiental relevante para las empresas y trabajadores del sector de acuicultura marina, con el fin de promover y facilitar la implementación de una cultura de la sostenibilidad ambiental y la puesta en marcha de actividades más respetuosas con el medio ambiente dentro del sector.

Asimismo el portal dará difusión a las acciones desarrolladas en el proyecto AcuiVerde, cuyo objetivo es fomentar la sostenibilidad en el sector de acuicultura marina, así como divulgará la documentación generada en las mismas.

El desarrollo del portal es una acción gratuita cofinanciada por el FSE.


APROMAR abre el plazo de inscripción al curso “Gestión sostenible de productos usados en acuicultura marina”

EL curso constituye una de las acciones del proyecto AcuiVerde, cofinanciado por el Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad a través del Fondo Social Europeo
22 de febrero de 2012. El próximo 19 de marzo de 2012 dará comienzo el curso “Gestión sostenible de productos usados en acuicultura marina”, dirigido a trabajadores de pymes del sector de acuicultura marina ubicados en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana.
En acuicultura marina es en ocasiones necesario el uso de medicamentos y productos terapéuticos, así como de productos antifouling. La gestión correcta de ambos tipos de productos es imprescindible para minimizar los potenciales efectos perjudiciales y tóxicos sobre el medio ambiente y los ecosistemas próximos a instalaciones acuícolas. En este sentido, el curso se concibe como una herramienta para dotar a los participantes de las competencias necesarias para:
Hacer un uso adecuado de medicamentos y productos terapéuticos.
Reducir el uso de productos químicos persistentes.
Establecer planes sanitarios adecuados en las instalaciones acuícolas.
Utilizar productos y recubrimientos antifouling no dañinos para el medio ambiente.
Promover procedimientos para prevenir el biofouling.

El curso se impartirá en modalidad distancia con una duración de 50 horas, teniendo como fecha de finalización el 20 de abril de 2012.

Este curso constituye una de las acciones del proyecto AcuiVerde, apoyado por Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad, cuyo objetivo es fomentar la sostenibilidad en el sector de acuicultura marina.

El curso es una acción gratuita cofinanciada por el FSE. Las personas que pertenezcan a los destinatarios objetivo señalados al inicio y que deseen acceder a la formación y/o solicitar más información, pueden hacerlo a través de la dirección de correo electrónico: proyectos@apromar.es


 

miércoles, 22 de febrero de 2012

APROMAR completa un estudio que demuestra la ausencia de anisakis en los pescados de acuicultura españoles

La asociación empresarial APROMAR ha promovido la realización de un exhaustivo estudio, entre 2010 y 2012, para determinar la posible presencia de anisakis en dorada, lubina, rodaballo y corvina de acuicultura. El trabajo ha finalizado sin haberse localizado parasito alguno entre los numerosos pescados analizados.

23 de febrero de 2012. El Anisakis se considera un problema emergente de salud pública de singular relevancia en España en los últimos años. La infestación por este nematodo parásito es una dolencia que se produce ocasionalmente por consumo de pescado crudo o marinado, produciendo episodios de parasitosis y alergias alimentarias. Estos parásitos son gusanos de cuerpo cilíndrico con una longitud de entre 2 y 4 cm, apreciables a simple vista. En las personas estos gusanos no realizan su ciclo biológico completo, ni se multiplican, ya que son hospedadores accidentales. Sólo alcanzan la madurez sexual en el estómago de mamíferos marinos (cetáceos y pinnípedos), que son sus hospedadores finales y que a su vez se infestan por la ingestión de peces parasitados.

Con la finalidad de probar que los peces criados en condiciones controladas por técnicas de acuicultura permite reducir prácticamente a cero las posibilidades de infección por Anisakis, la asociación empresarial APROMAR ha llevado a cabo un exhaustivo estudio de dos años de duración junto con el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y con la Agrupación de Defensa Sanitaria de Acuicultura de la Comunitat Valenciana (ADS ACUIVAL).

Para el desarrollo de este estudio titulado “Evaluación de la presencia de nematodos del genero Anisakis en los pescados de acuicultura marina españoles”, se analizó un total de 1.077 peces de las especies dorada, lubina, rodaballo y corvina, muestreados en 45 granjas distribuidas por las comunidades autónomas de Valencia, Murcia, Andalucía, Canarias y Galicia. El proyecto ha sido financiado mediante una ayuda para Acciones Colectivas de interés público otorgada por la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Tras la fase de análisis, los investigadores han comprobado la ausencia absoluta de Anisakis en todos los pescados de acuicultura de las especies objeto del estudio. Con ello, el consumo de estos pescados de acuicultura puede considerarse que no representa riesgo de infestación del consumidor, lo que además disminuye el riesgo de sensibilización alérgica al parásito.

Como conclusión se establece que la causa por la que el pescado de acuicultura español no contiene Anisakis reside en el control de su producción y las buenas prácticas en su gestión. Concretamente, porque los peces son criados en cautividad durante toda su vida y son alimentados con dietas que no pueden contener el parásito. A todo ello se suma la existencia de programas sanitarios implantados en las granjas de acuicultura, que controlan la calidad de los peces a lo largo de toda su vida.

Los resultados están en línea con lo comprobado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en 2010 con el salmón atlántico de acuicultura, pescados en los que la presencia de Anisakis es prácticamente nula y el riesgo de infestación en las personas que lo consumen ínfimo.

Cabe recordar que para evitar las infecciones por Anisakis, las autoridades sanitarias de la Unión Europea recomiendan someter todo tipo de pescado a una temperatura igual o inferior a -20ºC en todos sus puntos  durante un tiempo mínimo de 24 horas. En España estas recomendaciones son obligatorias para los establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o a colectividades. Para producir la muerte de las larvas también se recomienda someter el pescado a cocciones en donde se alcance en su centro una temperatura mínima de 60ºC durante 10 minutos. Sin embargo, estas condiciones a veces no se llegan a producir en algunos procesos culinarios, ya que pueden modificar excesivamente la textura deseada en algunos pescados.

Este trabajo de APROMAR se suma a otros que se están desarrollando en diversos estados miembros de la Unión Europea con el mismo fin y que permitirán próximamente evitar a los pescados de acuicultura la obligación legal de ser congelados previamente a su consumo. Con ello se resalta el valor de la seguridad alimentaria de los pescados de crianza europeos y serán especialmente indicados para su consumo en forma cruda (por ejemplo, sushi) o poco cocinada.

Las conclusiones del estudio fueron presentadas hoy en un seminario organizado por APROMAR en la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía, en El Puerto de Santa María (Cádiz).
De izqd. a drcha. Javier Ojeda (APROMAR), Lázaro Rosa (CTAQUA), Jordi López (ADS ACUIVAL) y Margarita Tejada (ICTAN)

lunes, 19 de diciembre de 2011

APROMAR, CTAQUA e IGIC trabajan en la optimización de la acuicultura en mar abierto

La mejora de la capacitación tecnológica de las empresas acuícolas y el diseño de nuevos procesos para optimizar su rentabilidad, son algunos de los objetivos prioritarios del trabajo desarrollado desde la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (APROMAR).

20 de diciembre de 2011. La asociación de productores ha empezado a trabajar en un proyecto dedicado al desarrollo de una tecnología capaz de medir la biomasa de peces contenida en viveros marinos en aguas abiertas (“jaulas offshore”). Se plantea desarrollar procesos de determinación de la producción para conocer en todo momento y en condiciones de producción comercial tanto el peso medio de los peces en cultivo como el número total de individuos.
Este innovador proyecto podría dar solución a una de las principales carencias tecnológicas de la piscicultura marina mundial, como es conocer en tiempo real la biomasa en cultivo. Disponer de esta información aportaría enormes ventajas a esta forma de producción al optimizar la alimentación, reducir la huella ambiental, permitir la valoración real de las existencias y controlar la ocurrencia de escapes.
Para la ejecución de esta iniciativa, APROMAR contará con la colaboración del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA) y el Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) de la Universidad Politécnica de Valencia. En concreto, CTAQUA será responsable de coordinar el desarrollo científico-técnico del proyecto y el IGIC participará en el desarrollo tecnológico de nuevos procesos para el control de los cultivos de peces.
El presupuesto de este proyecto, denominado “Diseño de tecnologías para el cálculo de biomasa total de peces en instalaciones off-shore”, ascenderá a 214.000 euros, de los cuales 175.000 serán aportados como ayuda al Desarrollo Tecnológico, Pesquero y Acuícola 2011 desde la Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España.
Cabe destacar que el ámbito de actuación de este proyecto es estatal y se desarrollará en un plazo de dos años. Según el cronograma previsto, los resultados serán dados a conocer en febrero de 2014. Además, para dar inicio a las actuaciones de esta iniciativa, se realizó una reunión de lanzamiento en Sevilla, en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, el pasado 14 de diciembre.
España, país pionero en la acuicultura en aguas abiertas, espera liderar con este tipo de iniciativas de investigación aplicada también el desarrollo de tecnologías de producción innovadoras para la sostenibilidad del sector.

(de izq. a dcha): Juan Manuel García de Lomas (Ctaqua), José Carlos Macías (experto), María del Mar Agraso (Ctaqua), Victor Espinosa (Univ. Polit. Valencia) y Javier Ojeda (APROMAR).